top of page

Congreso: «El futuro de la traducción y la interpretación - La traducción y la interpretación del fu

  • csinterpresstrad
  • 3 nov 2017
  • 5 Min. de lectura

El congreso organizado por la UCM «El futuro de la traducción y la interpretación - La traducción y la interpretación del futuro», celebrado los días 26 y 27 de octubre, reunió a ponentes de diversas facultades de Europa y del norte de África de Traducción e Interpretación. Los alumnos presenciamos durante esas dos jornadas la apertura de nuestro grado hacia otras formas y líneas de trabajo de la mano de los profesores que moderaban las ponencias y los alumnos que colaboraron con el buen desarrollo del mismo.


Las ponencias estaban organizadas en grupos de cuatro según la especialización de traducción o interpretación que trataban. Estas nos animaron a seguir formándonos y especializándonos como traductores e intérpretes y nos mostraron nuevas formas de entender nuestra profesión, y qué herramientas que podemos utilizar para optimizar nuestro trabajo. Pero, sobre todo intentaron responder a la pregunta de dónde encaja el perfil de un traductor e intérprete en el mercado y la sociedad del futuro.



En nuestra opinión, el resultado del congreso fue un éxito. No solo porque el grado que imparte la UCM se hizo un huequito en el ámbito académico de TeI internacional, sino porque por primera vez después de tres años de estudios, los alumnos nos vimos más cerca de la profesión que vamos a ejercer. Nos movían los mismos intereses que a nuestros profesores: a los que muchos veíamos como parte de nuestra formación, los empezamos a ver como compañeros y aliados en la lucha por visibilizar y valorar nuestra profesión, fuera cual fuese el ámbito de especialización y trabajo de estos. Por ello, solo esperamos que nuestra universidad pueda celebrar muchos congresos más y agradecemos de todo corazón el trabajo que somos conscientes de que conlleva.

«¿Quién traduce los videojuegos?: panorámica de los diversos perfiles profesionales en la localización de videojuegos»


Esta charla, sobre la traducción de videojuegos, estuvo a cargo de la profesora Elia Maqueda.

La traducción de videojuegos está sufriendo un crecimiento exponencial e imparable. Sin embargo, la formación va a trancas y barrancas.


Primero de todo, antes de hablar de la localización (L10N) de videojuegos, ¿qué es concretamente la localización? Pues bien, la localización es traducir, pero no solo eso. Es mucho más: es adaptar los elementos culturales y lingüísticos de la lengua meta, elementos como la fecha. Hay diferentes tipos de localización: no solo existe la de videojuegos, sino también la de software y páginas web.

En la localización de videojuegos, existen varias fases:

  1. Desarrollo del videojuego. Los países donde se da esta fase suelen ser Japón, Estados Unidos y Canadá, donde hay unas implicaciones comerciales muy serias.

  2. Fase de producción. Aquí se decide a cuántos idiomas se va a traducir. Esta es la fase en la que se crea todo el proceso de localización en sí.

  3. Fase de traducción. Parece una fase más, pero es una de las más importantes.

  4. Doblaje. No siempre se lleva a cabo esta fase, puesto que hay países que optan por la subtitulación.

  5. Implementación. Aquí se produce el volcado del texto traducido.

  6. Testeo. Se prueba el texto para comprobar fallos y ver que todo está listo para su lanzamiento.

  7. Lanzamiento. Hay veces que el videojuego se lanza casi al mismo tiempo en el país de origen y en los países a los que se ha traducido. Esto implica que se agilizan todas las fases anteriores para que el videojuego pueda estar listo en la fecha prevista.

Hay diferentes perfiles profesionales en lo que respecta a la localización de videojuegos:

  • Productor, que se encuentra a un nivel superior.

  • Coordinador de localización, que es un subordinado de la parte de traducción.

  • Traductor. Tiene que tener ciertas nociones de lenguaje informático y trabaja con un texto plano, por lo que hay que tener cuidado con los términos, ya que no posee el contexto.

  • Tester. Hay diferentes tester:

  • Revisor de audio: no está siempre.

  • Tester lingüístico: es el encargado de ver cómo queda la traducción.

  • Beta-tester: es el encargado de jugar en una fase del videojuego continuamente.

  • Compliance tester: comprueba que la terminología se respeta.

En cuanto a la oferta de formación en España, hay varios másteres que se imparten, pero ninguno de ellos se centra en la localización de videojuegos. En la página web Localiza como puedas, se habla sobre las distintas opciones que se ofrecen. Aunque sí que hay un máster a título propio que ofrece la formación en localización de videojuegos de manera totalmente explícita: Experto en traducción y localización de videojuegos.

«El futuro de los traductores en las instituciones europeas. Traducción automática estadística hoy, traducción automática neuronal mañana»


Esta charla de Loïc de Faria Pires de la Universidad de Mons, además de ser tremendamente interesante, nos llamó la atención porque es la institución donde una de nuestras colaboradoras hizo su estancia Erasmus. Desde su punto de vista, esta universidad tiene un programa de estudio centrado en una traducción clásica donde las asignaturas optativas tienen un enfoque humanístico (literatura, historia de la traducción, relaciones internacionales…) y las asignaturas de Traducción Asistida por Ordenador (TAO), como puede ser Informatique appliquée à la traduction, no son demasiado técnicas, al menos comparadas con la formación que se nos ha dado en el grado de la UCM. Por ello el campo de estudio de esta ponencia nos resultó llamativo, pero a su vez tremendamente informativo.


Para comenzar la charla, el ponente situó la Traducción Automática (TA) dentro de las herramientas TAO, junto a otros recursos como son las bases de datos terminológicas y las memorias de traducción. Es por ello por lo que muchos se refieren a ella como pretraducción, más que como un producto final. La TA se divide en tres tipos: basada en reglas, estadística y neuronal. La Dirección General de Traducción (DGT) de la Unión Europea, que cuenta con unos 1750 traductores para trabajar desde y hacia 24 lenguas oficiales y maneja alrededor de 2 millones de páginas al año, utiliza desde 2013 un motor de TA estadística llamado Moses, pero en los próximos años incluirá en sus líneas de trabajo un nuevo sistema de traducción neuronal. Esta última imita el funcionamiento de las redes neuronales humanas en el proceso de traducir: intenta dotar a la TA de comprensión del sentido y del contexto.


Una vez mostrados los sistemas de TA que existen actualmente, a modo de conclusión, se expusieron las ventajas e inconvenientes de la integración de este tipo de traducción a uno de los organismos que más profesionales reúne de toda Europa. La primera ventaja que se nombraba era el aumento de la productividad. Sobre este punto, personalmente, no sé si estoy completamente de acuerdo. Es decir, entiendo que como a toda profesional se nos pida cumplir unos cupos, pero reducir la traducción a algo tan mecánico como el número de palabras que conseguimos llevar a cabo por hora me parece, cuanto menos, peligroso, tanto para la calidad final del producto como para las condiciones laborales del traductor. Otras ventajas de la TA son: puede servir como fuente de inspiración, ya que tener una versión más sobre la que el traductor pueda trabajar siempre es de gran ayuda; proporcionan formulación a la que atenerse, pues la gran mayoría de textos con los que trabaja la DGT son textos económicos o jurídicos que requieren un estilo determinado; conllevan la formación en nuevas competencias de los traductores, principalmente en posedición y manejo de herramientas informáticas; y, finalmente, dejan más tiempo para documentarse. Los inconvenientes, por otro lado, mencionaban principalmente la devaluación de los profesionales y de la calidad final de la traducción.


Sin embargo, al final de la presentación, el ponente nos invitaba a ver este tipo de herramienta de traducción como una ayuda y no un peso contra el que luchar. El componente humano siempre va a ser necesario. Una de las observaciones que se hizo en la ronda de preguntas fue que por mucho que avance la técnica, cosa indudablemente buena, un texto irónico, con giros humorísticos o juegos de palabras siempre va a requerir del cerebro creativo de un buen traductor.


 
 
 

Kommentare


Recent Posts

© 2023 by Sasha Blake. Orgullosamente creado con Wix.com

bottom of page