top of page

Semana 13-19 noviembre

  • csinterpresstrad
  • 23 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

Comenzamos la semana trabajando en una tira cómica de una publicación francesa. El primer vistazo nos introduce el escenario de una oficina dividida en cubículos. En primer plano encontramos un personaje con actitud informal y poco profesional y vestimenta a juego. Ante él, tenemos a un joven ataviado con un traje y cara de tragar con los alardes de modernidad de su superior.


El primero se dirige al segundo a través una caterva de palabras que, a primera lectura, solo nos provocan una migraña importante. Pero como traductores que somos, nos lanzamos de cabeza al centro del embrollo y empezamos a desenredar. El principal problema, diagnosticamos, es el ritmo atropellado del discurso, provocado por la introducción de extranjerismos y el tono informal del discurso. La traducción en este caso debe trasmitir el sentido más que la forma, podemos introducir nuevas palabras y eliminar otras si con esto provocamos en el lector final esa sensación de mareo. Debemos recurrir constantemente a la compensación.


Tomamos como ejemplo una parte del texto: « Après, c’est debrief en after-work, parce que les one 2 one en live, perso, j’kiffe trop grave! » La frase tiene dos claras partes, la primera incluye todos los extranjerismos ingleses y la segunda, a partir de «perso» son expresiones del francés oral, que para los traductores se convierte en otro préstamo, más extraterrestre que extranjero. ¿Cómo traducimos esto al español? Primero tendremos que identificar cuáles de estos extranjerismos podemos utilizar en nuestra lengua. En esta frase en concreto podemos mantener casi todos con pequeños cambios como añadirle -ing a debrief. En cuanto a la segunda parte, tendremos que encontrar la forma de decir «personalmente, me encanta» de una forma tremendamente oral, informal e incluso ridícula en boca de alguien que trabaja en la oficina y se está refiriendo a una reunión entre colegas.


La viñeta está firmada por, creemos, dos autores: Alx + Mayo. Hemos intentado investigar sobre ellos, pero al no tener muchos más datos que su firma no hemos encontrado nada. Salvando la autoría de la viñeta, la documentación que hemos tenido que llevar a cabo ha sido tremendamente formativa y divertida, teniendo a veces que recurrir a amigos francófonos para que nos explicaran algunos términos e intentando buscar su equivalente en español.

Más tarde, nos pusimos con un vídeo que hablaba sobre la escritura creativa. En dicho vídeo, un escritor profesional reunía a un grupo de personas para hacerles ver que la escritura, aunque a veces sea difícil, puede resultar lúdica.


En la segunda sesión, corregimos el resumen que hicimos sobre el vídeo. Cabe destacar que, a la hora de hacer un resumen en nuestra lengua materna a partir de un vídeo en una lengua extranjera, no tenemos que describir el vídeo, ya que eso no resumir, sino describir. Hay que contar, pues, lo más importante, pero sin entrar en detalles, puesto que si entramos en detalles, podemos caer en la traducción.


En la siguiente entrada de nuestro blog, podrán ahondar en el vídeo y resumen que hicimos.


Por otro lado, hablamos sobre la profesión. Leímos el artículo «Los traductores hacen cosas» y reflexionamos sobre la importancia del traductor, su visibilidad o la falta de ella y la importancia de las «notas del traductor». A decir verdad, hay que tener en cuenta todos estos aspectos. Tal y como explica la autora, el traductor, como mucha gente piensa erróneamente, no es un traidor, no busca inventarse el texto meta.


De forma generalizada se piensa que un texto está bien traducido si no se nota que es una traducción, pero precisamente lo que delata que se trata de una traducción son la inclusión de dichas notas. En algunos casos, son necesarias porque aportaran nuevos matices. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que en otras ocasiones, pueden suponer un fastidio para el lector, dependiendo de cuántas pongamos y lo que digamos en cada una de ellas. Por último, la autora, Rita da Costa, nos hace entender que tenemos que «asomar la patita», es decir, recordarle al mundo que detrás de un texto traducido existe una persona que se ha encargado de ello, que ha sufrido con el texto, que se ha documentado, que ha disfrutado, que lo ha amado; que somos personas que vivimos igual que los demás y que no hay nadie que conozca mejor el texto original, aparte del autor, claro está.


Komentari


Recent Posts

© 2023 by Sasha Blake. Orgullosamente creado con Wix.com

bottom of page